Museo de La Plata
Museo de La Plata | ||
---|---|---|
Museo de Ciencias Naturales | ||
| ||
Localización | ||
País | ![]() | |
Localidad | La Plata | |
Dirección | Paseo del Bosque s/n (1900) | |
Coordenadas | 34°54′38″S 57°56′30″O / -34.9106, -57.9416 | |
Información general | ||
Tipo | Museo de historia natural | |
Creación | 19 de septiembre de 1884 | |
Inauguración | 19 de noviembre de 1888 134 años[1] | |
Director | Dra. Analía Lanteri | |
Información visitantes | ||
Horarios de apertura | miércoles a domingos y feriados de 10:00 a 18:00 horas | |
Sitio web oficial | ||
El Museo de La Plata es un museo de ciencias naturales ubicado en el Paseo del Bosque de la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, Argentina.[2][3] Forma parte de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y su valor histórico y patrimonial lo constituyen en un referente nacional e internacional.[4] Recibe alrededor de 260.000 visitantes al año.[3]
Fue el primer museo de La Plata, creado en 1884, dos años después de la fundación de la ciudad de La Plata, inaugurado parcialmente en 1886 y abierto al público en 1888.[3]
Su edificio contiene una singular planta en forma oval, que interpreta la espiral evolutiva, de estilo arquitectónico neoclásico y decoraciones con motivos americanistas. Eso lo llevó a ser reconocido, en 1997, como Monumento Histórico Nacional.[1]
Historia[editar]

El Museo General de La Plata fue creado por un decreto del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, el 19 de septiembre de 1884, a partir de un proyecto presentado por Francisco Pascasio Moreno, quien fue su fundador y nombrado director vitalicio.[1]
Tiene como antecedente el por entonces Museo Arqueológico y Antropológico, abierto en 1877 en la ciudad de Buenos Aires, antigua capital de la provincia del mismo nombre. Este museo contenía colecciones conformadas por 15 000 ejemplares de piezas óseas y objetos industriales, todas ellas propiedad de Moreno.[5]
A partir de la federalización de la ciudad de Buenos Aires, en 1880, y la fundación de la ciudad de La Plata como nueva capital de la provincia en 1882, el gobierno provincial dispuso el traslado de las colecciones de Francisco Moreno a esta ciudad, en junio de 1884, y la construcción de un edificio que la albergara, cuya obra comenzó en octubre de ese mismo año. La misma concluyó en 1889, aunque la apertura al público se realizó unos meses antes, el 19 de noviembre de 1888, en el sexto aniversario de la fundación de la ciudad.[5]
Desde su apertura, el Museo de La Plata estuvo organizado en cinco secciones: Antropología, Geología, Zoología, Paleontología y Botánica, a cargo de estudiosos extranjeros de distintas disciplinas científicas.[2] Su función primordial fue clasificar las colecciones para su exhibición y estudio, realizar expediciones y publicar trabajos científicos, fundamentalmente en revistas propias.[5]
Meses después de la nacionalización de la hasta entonces Universidad Provincial de La Plata, en 1906, bajo la presidencia de su fundador, Joaquín V. González, el museo pasó a formar parte del patrimonio de esa unidad académica, incorporándose con actividades de docencia e investigación. Moreno decidió, entonces, dejar la dirección del museo por estar en desacuerdo con la nueva orientación que esa incorporación significaba: las instalaciones debieron reducirse, parte de la biblioteca se distribuyó en otras universidades y la imprenta y los terrenos adyacentes quedaron en propiedad fiscal del gobierno provincial.
En 1912, William J. Holland donó al país una réplica del famoso Dippy y viajó personalmente para armarlo en el Museo de La Plata, donde todavía se encuentra en exhibición. Holland registró la expedición en su libro de viajes, de 1913, Al Río de la Plata y de regreso.[6]
En los planes de la nueva organización se preveía, entre otras cosas, una escuela de Ciencias Naturales, que comprendía las siguientes disciplinas: Ciencias Geológicas, Ciencias Biológicas, Ciencias Antropológicas, Ciencias Geográficas y Química. También funcionaba la Escuela Anexa de Dibujo. Las tres últimas fueron divididas del Museo de La Plata hacia comienzos de la década de 1920 y se agruparon bajo el nombre de Escuela Superior de Ciencias Naturales.[1]
El 19 de julio de 1949, el Instituto del Museo-Escuela de Ciencias Naturales quedó bajo la dependencia administrativa de la recientemente creada Facultad de Ciencias Naturales y Museo.
Edificio[editar]
El edificio del Museo de La Plata es una construcción de características neoclásicas, el estilo dominante de los edificios de la época fundacional de La Plata. Su construcción, realizada entre 1884 y 1888, fue obra del arquitecto alemán Federico Heynemann y del sueco Enrique Åberg.[7]
Los elementos de la cultura de la América precolombina utilizados para su ornamentación no desarmonizan con sus líneas griegas, lo que le da un carácter único.[8]
La planta es un rectángulo con dos hemiciclos en sus extremos, con 135 metros en su eje principal y 70 metros en el eje menor. El impresionante pórtico está compuesto por seis columnas de orden corintio. El acceso principal está constituido por una escalinata custodiada por dos esculturas que representan a dos smilodontes modeladas por el artista Víctor de Pol.[9]
Una serie de 12 bustos fueron realizados por el artista veneciano Víctor de Pol en la época fundacional.[9] Están distribuidos seis de cada lado de la puerta principal de acceso, dispuestos en hornacinas y separados por pilastras toscanas. Representan destacados naturalistas y personalidades del siglo XVIII y XIX. Estas figuras fueron seleccionadas por Francisco Moreno, quien incluyó aquellas que más se habían distinguido por sus estudios relativos a Sudamérica o fundadores de diversas disciplinas de las ciencias naturales. Los bustos corresponden a: Jacques Boucher de Perthes, Jean-Baptiste Lamarck, Johann Joachim Winckelmann, Johann Friedrich Blumenbach, Carlos Linneo, Georges Cuvier, Alexander von Humboldt, Félix de Azara, Charles Darwin, Alcide d'Orbigny, Paul Broca y Augusto Bravard.
Situados en el hall de acceso y en la rotonda del primer piso, los murales del museo fueron pintados por el mismo artista, Víctor de Pol, durante la época en que se construyó el edificio, y se inauguraron conjuntamente el 19 de noviembre de 1889.[10] El 19 de noviembre de 1923 se inauguró, en este mismo hall de entrada, el busto de Francisco P. Moreno, esculpido por el artista Alberto Lagos. [11]
En el nivel 0 posee laboratorios de investigación, en la planta baja se encuentran muestras biológicas, geológicas y paleontológicas; y en las dos bandejas superiores se exhiben colecciones históricas y antropológicas.
En 1998 se propuso la ampliación del edificio, con base en un proyecto realizado en 1994 por el arquitecto Vicente Krause. Finalmente la ampliación no se autorizó. En el predio de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo se construyeron dos edificios para investigación “Anexo Museo I” y el “Anexo Museo II”.
Colecciones y exhibiciones[editar]

Las primeras colecciones fueron donadas por Francisco Pascasio Moreno y luego se incrementaron por los viajes exploratorios de varios naturalistas europeos, donaciones y algunas compras.[12]
Las colecciones suman más de 3 millones y medio de objetos agrupados en quince Divisiones que corresponden a las áreas de Geología, Botánica, Zoología, Paleontología y Antropología. Muchas de ellas comprenden colecciones diferenciadas sobre la base de criterios sistemáticos, identidad de los coleccionistas y valor histórico, entre otros.[13]
El Museo nuclea a importantes grupos de investigación sobre el patrimonio natural y cultural de la Argentina. Los principales objetivos de investigación son describir las diferentes manifestaciones de la diversidad geológica, biológica, paleontológica y antropológica de la Argentina y estudiar los distintos procesos que originan, configuran y sostienen dicha diversidad.
Posee más de veinte salas de exhibición situadas en espiral que al recorrerlas permiten comprender la evolución de la vida en la Tierra desde sus orígenes hasta la aparición del ser humano. Las salas del primer nivel se refieren a temáticas de Geología, Paleontología y Zoología, en tanto que las del segundo nivel abordan aquellas propias de la Antropología biológica, la Etnografía, y la Arqueología argentina y latinoamericana. En la planta alta hay además una sala Sala Egipcia, única exhibición referida a una cultura extra-americana, y una sala dedicada al fundador del Museo. La Sala de Osteología comparada fue refaccionada para conservar las mismas características, criterios y concepto que tenía a principios del siglo XX incluidos los soportes y el armado original.
Salas de exhibición del Museo de La Plata[editar]
El Museo de La Plata cuenta con 20 salas de exhibición abiertas al público: [3]
- La Tierra: una historia de Cambios
- Tiempo y Materia: laberintos de la evolución
- Vida en la Tierra. Precámbrico y Paleozoico
- La Era Mesozoica. Edad de los reptiles
- La Era Cenozoica. Megafauna de América del Sur
- Gran intercambio Biótico Americano
- Extinción de la Megafauna. Edad de Hielo
- Sabores precolombinos. Exposición temporaria
- Diversidad y hábitos de los Invertebrados
- Entomología. La vida de los Insectos
- Diversidad de aves y mamíferos
- Diversidad de anfibios y reptiles. Hacia tierra firme
- Osteología comparada. Exhibición histórica
- Vertebrados acuáticos y semiacuáticos
- Evolución humana. Ser y pertenecer
- Etnografía. Espejos culturales
- Arqueología Latinoamericana
- Arqueología del Noroeste Argentino
- Fragmentos de historia a orillas del Nilo. Sala egipcia (ver debajo)
- Sala Moreno. Época fundacional
- Colección Jesuítica [14]
Sala Egipcia del Museo de La Plata[editar]
La Sala Egipcia exhibe parte del material recuperado en campañas de rescate, preservación e investigación realizadas por arqueólogos y arqueólogas argentinos en Sudán y Egipto. Dicha campaña fue propiciada por la UNESCO y los gobiernos de los países antes mencionados, en razón de la construcción de un dique en el río Nilo, que inundaría la zona. En consecuencia se procedió a realizar tres campañas de excavaciones entre 1961 y 1963 en el templo de Ramsés II del siglo XIII a. C. en Aksha (Sudán).
El Complejo de Aksha fue un centro político y administrativo de la época de Ramsés II (dinastía 19) cuyas construcciones incluían un templo, los depósitos, el barrio de los funcionarios y la casa del gobernador, entre otras.
Todos los objetos son originales. Fueron donados al Museo por el Gobierno sudanés en reconocimiento a los trabajos realizados por la expedición francoargentina durante la década de 1960. El arqueólogo Abraham Rosenvasser participó del rescate de los monumentos históricos que quedarían bajo las aguas por la construcción de la represa de Asuán. Las piezas conservan inscripciones jeroglíficas cuya interpretación, junto a otras evidencias, permite recuperar diversos aspectos de la vida en el antiguo Egipto.[15]
De gran atracción además son las tres momias de 2700 años de antigüedad, donadas por Dardo Rocha, conservadas con sus respectivos sarcófagos.[16]
En el año 2022 se estrenó el documental “De la Nubia a La Plata”, dirigido por el cineasta Ricardo Preve. El mismo muestra, a partir de entrevistas a participantes de las campañas a cargo de Abraham Rosenvasser, detalles del trabajo de campo realizado durante la década de 1960. [17][18]
Biblioteca[editar]
En el museo se halla la Biblioteca Florentino Ameghino,[19][20] fundada en 1887 que inició con la donación de 2000 volúmenes de su biblioteca particular de Francisco Moreno.[21]
Inicialmente contaba con donaciones y compras de libros y otros materiales de bibliotecas particulares, principalmente de las de Francisco P. Moreno, Antonio Zinni y Nicolás Avellaneda.
La biblioteca de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, es utilizada por unos 200 alumnos, y para unos 700 docentes e investigadores, atendiendo las demandas de alumnos y proyectos de investigación en materias de ciencias biológicas y ciencias geológicas.
Cuenta con aproximadamente un total de 32.500 volúmenes, incluyendo monografías, 500 folletos, 5380 publicaciones periódicas, 1004 tesis doctorales y 5700 trabajos publicados por docentes e investigadores de la facultad.
Fue en 1987 que adoptó el nombre actual, en honor al gran naturalista, primera gran figura de la ciencia nacional argentina.
Su servicios son:
- Préstamo de libros a domicilio (se debe gestionar un carné).
- Consulta de libros en el lugar con solo presentar un documento de identidad.
- Referencias y búsquedas especiales.
- Préstamo interbibliotecario y obtención de documentos.
Actualmente se encuentran disponibles computadoras para uso académico, destinadas al acceso de recursos de información en soportes digitales, como por ejemplo los libros, revistas y bases de datos accesibles desde el Portal Biblioteca Electrónica del MINCYT, así como también a otras colecciones de acceso gratuito ofrecidas desde nuestra página Web y nuestros catálogos, también es posible acceder a Internet mediante Wi-Fi.
Autoridades[editar]
Tal como lo confesara su fundador «La Dirección de un Museo semejante exige, tiránicamente, la dedicación exclusiva de la vida entera...».[22] El Director es responsable de la labor científica, la cual se realiza en los Departamentos Científicos, como así también de las exhibiciones y actividades de divulgación y transferencia a la comunidad.
La designación de las autoridades recayó siempre en profesores e investigadores de la casa, con tres únicas excepciones: la del historiador Ricardo Levene, la del Capitán de Fragata Guillermo Wallbrecher y la de su sucesor, el botánico José Fortunato Molfino.[23]
En la cultura audiovisual[editar]
- En la película «¿Qué es el otoño?» (1977), de David José Kohon y protagonizada por Alfredo Alcón y Dora Baret, la pareja visita el Museo de La Plata y el personaje de la protagonista se roba un hueso de un esqueleto.
- En el disco «La mosca y la sopa» (1991), quinto álbum de estudio de la banda argentina de rock: Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, el diseño gráfico y artístico incluye una imagen del Museo de La Plata.[24]
- En la película «El aura» (2005), de Fabián Bielinsky, el personaje representado por el actor Ricardo Darín trabaja como taxidermista para el Museo de La Plata.
- En el cortometraje «Intersección» (2008), del director platense Nicolás Isasi, la primera escena ocurre en las escaleras del Museo de Ciencias Naturales de La Plata.[25]
- En la película «Amanda, el día que Einstein vivió en La Plata» (2014), Marcos Rodríguez reconstruye los momentos de la visita del científico alemán a la Universidad Nacional de La Plata. Es una producción realizada por TV Universidad y TEC TV, que utilizó, como locaciones, edificios emblemáticos de la capital provincial: el Museo de La Plata, el Colegio Nacional Rafael Hernández y el ex Jockey Club.
- En el documental «Francisco Pascasio Moreno. El Perito en límites» (2019), con dirección de Gustavo Muñoz Lorenzo, se presenta la historia de vida del Perito Moreno, fundador del Museo de La Plata, y su legado como científico, naturalista, conservacionista, político, explorador y geógrafo.[26]
Mujeres del Museo de La Plata[editar]

Al igual que en todos los ámbitos de desarrollo científico y tecnológico,[27] en el Museo de La Plata numerosas mujeres realizaron importantes aportes al conocimiento de las ciencias naturales y dedicaron su vida a estas disciplinas. Sin embargo, fueron invisibilizadas y sus tareas fueron explicadas principalmente a través de funciones auxiliares, como ayudantes, o como familiares de prohombres del Museo.[28] Con el objetivo de reconocer la labor de esas mujeres, desde el Equipo de Wikimedistas del Museo de La Plata[29] se impulsó la creación de biografías de mujeres cuya trayectoria se desarrolló en la institución. Sus aportes están vinculados tanto a la generación de conocimiento científico en áreas que en su momento estaban vacantes,[30] como a la formación de recursos humanos, curaduría de colecciones o indispensables asistencias en los trabajos de campo.
Véase también[editar]
- Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP)
- Museo de historia natural
- Universidad Nacional de La Plata
Referencias[editar]
- ↑ a b c d Farro, Máximo (2008). «Historia de las colecciones en el Museo de La Plata, 1884-1906». La Plata, Argentina: SEDICI UNLP. Consultado el 6 de junio de 2020.
- ↑ a b «Museo de La Plata». La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata. 2020. Consultado el 20 de mayo de 2020.
- ↑ a b c d Lanteri, Analía (2021). Museo de La Plata. Testimonio del pasado que se proyecta hacia el futuro. La Plata, Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP). p. 446. ISBN 9789878475042.
- ↑ Loza, Alicia | Von Reichenbach, María Cecilia (2010). Los museos de la Universidad Nacional de La Plata y su red: un catálogo de su patrimonio. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata. ISBN 978-950-34-0686-1. Consultado el 6 de junio de 2020.
- ↑ a b c Ametrano, Silvia (2007). «Una vigencia de 130 años». La Plata, Argentina: Diario El Día. Archivado desde el original el 2 de abril de 2009. Consultado el 23 de mayo de 2020.
- ↑ Holland, W. J. (1913). To the River Plate and back : the narrative of a scientific mission to South America, with observations upon things seen and suggested / by W.J. Holland ; with eight plates in color from drawings by the author and 78 other illustrations.. G.P. Putnam's Sons,. Consultado el 27 de abril de 2022.
- ↑ Morosi, Julio (2004). «Los creadores del edificio del Museo de La Plata y su obra». La Plata, Argentina: SEDICI UNLP. Consultado el 6 de junio de 2020.
- ↑ Amor, Mariela (2011). «Ornamentación de las fachadas del Museo de Ciencias Naturales de La Plata». La Plata, Argentina: Ponencia en II Congreso Iberoamericano y X Jornada de Técnicas de Restauración y Preservación del Patrimonio (COBREICOPA). Consultado el 6 de junio de 2020.
- ↑ a b «Homenaje a Víctor de Pol». Museo. Revista de la Fundación Museo de La Plata “Francisco Pascasio Moreno” 3 (14).
- ↑ Carden, Federico. «Los murales y su entorno». Revista del Museo de La Plata.
- ↑ Torres, Luis María (1924-1925). «Doctor Francisco P. Moreno (1852-1919). Fundador y primer director del Museo. Homenaje a su memoria». Revista del Museo de La Plata 28: 1-18. Consultado el 31/05/21.
- ↑ Farro, Máximo Ezequiel (2008). Historia de las colecciones en el Museo de La Plata, 1884-1906. Universidad Nacional de La Plata. Consultado el 4 de junio de 2020.
- ↑ Red Naturalia. Museo de La Plata: colecciones de ciencias naturales y biodiversidad, consultado el 29 de noviembre de 2022.
- ↑ Lanteri, Analía (2021). Guía Museo de La Plata. La Plata: Museo de La Plata. Consultado el 10/01/2023.
- ↑ Reca, María Marta (2013). «Fragmentos de historia a orillas del Nilo». Revista Museo. Consultado el 2019.
- ↑ Teruggi, Mario (1988). Fundación Museo de La Plata Francisco Pascasio Moreno, ed. Museo de La Plata, 1888-1988: una centuria de honra. p. 80.
- ↑ Saponaro, Dr Suarez (8 de mayo de 2022). «De la Nubia a La Plata. Un documental sobre un argentino extraordinario». Consultado el 26 de enero de 2023.
- ↑ «Rosenvasser y la historia del templo egipcio rescatado de las profundidades - Diario La Mañana». https://www.diariolamanana.com.ar/. Consultado el 26 de enero de 2023.
- ↑ «Florentino Ameghino».
- ↑ «Biblioteca Florentino Ameghino».
- ↑ «Biblioteca Florentino Ameghino». La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata. 2020. Consultado el 20 de mayo de 2020.
- ↑ «Perito Moreno. Anecdotario. Su etapa Final: 1906-1919». Museo. Revista de la Fundación Museo de La Plata “Francisco Pascasio Moreno” 3 (14): 7-10. julio 2000. Consultado el 31/05/21.
- ↑ Teruggi, Mario Egidio. Museo de La Plata 1888-1988. Una centuria de honra. 3a ed. La Plata, Argentina. Fundación Museo de La Plata Francisco Pascasio Moreno. 1994
- ↑ «La mosca y la sopa». Ciclotimia Zóndica. 1991. Consultado el 20 de mayo de 2020.
- ↑ IMDb (ed.). «Intersección, perfil del director Nicolás Isasi».
- ↑ «Perito en límites». Fundaciones Grupo Petersen. 2019. Consultado el 4 de junio de 2020.
- ↑ «Las brechas de género en ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe». Banco Interamericano de Desarrollo. Consultado el 31/05/21.
- ↑ Arias, Ana Carolina (2017). «La participación femenina en los primeros años de la Sociedad Argentina de Antropología (1930-1940)». Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología (XLII).
- ↑ «Programa de Promoción de Vocaciones Científicas del CONICET- Wikiproyecto del Museo de La Plata».
- ↑ García, Susana (2006). «Ni solas ni resignadas: la participación femenina en las actividades científico-académicas de la Argentina en los inicios del siglo XX». Cadernos Pagu (27): 133-172.
Bibliografía[editar]
- Babini, José (1949). Historia de la ciencia argentina. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. ISBN 950-9086-20-7.
- Comisión de Museos, Monumentos y Lugares Históricos (1998). Monumentos Históricos de la República Argentina. Buenos Aires, Argentina: Secretaría de Cultura de la Nación. ISBN 950-720-057-6.
- Farro, Máximo (2009). La formación del Museo de La Plata. Rosario, Argentina: Prohistoria. ISBN 978-987-1304-40-0.
- Lanteri, A. (2021). Museo de La Plata. Testimonio del pasado que se proyecta hacia el futuro. EDULP.
- Loza; Von Reichenbach (2010). Los Museos de la Universidad de La Plata y su red: un catálogo de su patrimonio. La Plata, Argentina: UNLP. ISBN 978-950-34-0686-1.
- Morosi, Julio (2004). Los creadores del edificio del Museo de La Plata y su obra. La Plata, Argentina: Fundación Museo La Plata. ISBN 987-95358-3-9.
- Reca, María Marta (2016). Antropología y museos: un diálogo contemporáneo con el patrimonio. Buenos Aires, Argentina: Biblos. ISBN 978-987-691-381-2.
- Riccardi, Alberto (2019). Ideario de Francisco P. Moreno. La Plata, Argentina: Fundación Museo de La Plata. ISBN 978-987-46995-2-7.
- Teruggi, Mario (1994). Museo de La Plata 1888-1998: una centuria de honra. La Plata, Argentina: Fundación Museo de La Plata.
- Torres, Luis María (1927). Guía para visitar el Museo de La Plata. La Plata, Argentina: UNLP.